martes, 11 de noviembre de 2008

LAS CLOACAS DEL PARAISO


+++++++++LAS CLOACAS DEL PARAÍSO++++++++
viernes, 07 de noviembre de 2008 a las 21:00
Sábado, 08 de noviembre de 2008 a las 22:00
Ubicación: Salón Auditorium Municipal de Ovalle.
Calle: Victoria- calle del municipio.
Ciudad: Ovalle, Chile
Adhesion: $1000
Información de contacto
Teléfono: 053624475
Correo electrónico: teatropato@gmail.com; rocaranzaz@gmail.com


+++++++++LAS CLOACAS DEL PARAÍSO++++++++
Montaje teatral realizado por actores de la IV región, beneficiado por el fondant 2008.
Obra que trabaja la alegoría de la familia bíblica constituida por Adán y Eva, Caín y Abel, quienes fueron desterrados del paraíso a una tierra donde viven aislados, presas de sus miedos y situados en el contexto actual. Todo esto sumado a que son los principales inculpados en el ataque terrorista del 11 de septiembre a las Torres Gemelas de N.Y.
Con evidentes referencias al monoteísmo religioso, al conflicto bélico que horroriza al mundo y principalmente a las grietas que existen en las relaciones familiares.
Obra del dramaturgo nacional Jorge Díaz.

ABEL: "Queridos amigos, ¡Bienvenidos al Paraíso!
Empieza la fiesta de los sentidos, aunque dejaremos, por supuesto, un pequeño espacio para el espíritu, porque el pobre abulta muy poco. Todavía no se ha inventado la silicona del espíritu.
Nuestro auspiciador "Jehová, Sociedad ilimitada", les garantiza que pasarán una noche inolvidable.
Yo me llamo Abel, y les prometo que les haré olvidar las molestias que han sufrido al tener que ser registrados a la entrada y pasar por el detector de metales, sin contar con las pruebas de pureza de sangre, que ya se exigen en todos los teatros, sobre todo en el nuestro.
No cualquiera entra en el Edén. Ustedes son los elegidos y gozarán de este privilegio.
Esta noche les presentaremos el Music-Hall "La balada de Caín". Es un nuevo género teatral en el que los personajes viven realmente sus estúpidos destinos.
Y si se rebelan, nuestro servicio de vigilancia, "los ángeles del Paraíso", los mantendrán a raya. Improvisación, pero dentro de un orden, como Dios manda".(Jorge Díaz).
Fondart 2008.
Auspicio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes-Fondart. Patrocina I.M. de Coquimbo, I.M. de Ovalle, C.E.C.A -Ovalle, Escuela de Teatro U. del Mar. Produce TeatroPato

ACTUACIONES: Francisco_Lorca, Marcelo_ Saavedra, Ricardo_Ocaranza
Yessy_Urrutia y Ximena_ Olivares
SONIDO, CREACION Y COMPOSICIÓN: Meliton_Collao, Solange_Araya
TECNICO: Felipe Rojas.
DIRECCION: Miguel Murua.

TeatroPato.
Organización Social y Cultural de Actores Profesionales y Artistas Escenicos de la IV Región.

MI REPRODUCTOR TEATRAL


JOSE CEDENA -SAINETES



SOBRE EL AUTOR

José Cedena Sánchez-Cabezudo, autor teatral, nace en Malpica de Tajo (Toledo - España) el 27 de Junio de 1955. En esta localidad toledana, a la que profesa un cariño tal, que, según manifiesta, no podría vivir en otro sitio que no fuera su pueblo, pasa toda su vida. Ni que decir tiene que allí sigue viviendo actualmente.
Este arraigo que mantiene con su pueblo natal es fundamental en el transcurso de su obra, ya que el lenguaje coloquial que utiliza, así como muchos de los personajes de sus obras están totalmente identificados con estas tierras castellano-manchegas.
En 1996 funda su grupo de teatro, “La Corropla”, en el que actúa y dirige actualmente.
En el año 2005 irrumpe en el mundo de la dramaturgia, con tal fuerza, que las primeras ediciones de todas sus obras publicadas hasta el momento, difícilmente aguantan el año de vida.
Autor prolífico donde los haya, en estos tres años y medio que lleva como dramaturgo ya ha publicado nueve libros, todos ellos con una acogida espectacular.
Suele el autor encariñarse con los personajes de sus obras y no se resigna a dejarlos en el olvido una vez finalizadas, sino que intenta mantenerlos vivos para obras posteriores. De ahí que muchos de sus personajes, algunos entrañables, como Lisarda, Tereso, Aniceto, Evarista, Anselmo…, etc, cobran vida en diferentes obras y sainetes, por lo que, perfectamente, muchos de ellos podrían ser continuación de otros de los publicados anteriormente.
Es obligada la visita a su página web, http://www.josecedena.com/, donde se puede obtener información de toda su obra: títulos, pequeño resumen de los argumentos, fotografías de representaciones, formas de contactar con el autor, etc., y también enlazar con ciertas páginas donde se pueden ver fragmentos de vídeo de muchas de sus comedias y sainetes representados por su grupo de teatro “La Corropla”.
Libros publicados hasta la fecha:
- “Sainetes con la premisa de hacer mearse de risa” (ISBN: 84-89987-77-7), publicado por Ñaque en el 2005.
- “Teatro para reír” (ISBN: 84-88659-77-6), publicado por la Asociación de Autores de Teatro (AAT) en el 2006.
- “Sainetes diuréticos, con vitaminas R, I, S, A” (ISBN: 84-88659-78-4), publicado por la AAT en el 2006.
- “Sainetes medicinales. No curan los males, pero se te olvidan” (ISBN: 84-96765-04-0), publicado por Ñaque en el 2006.
- “Cinco sainetes en busca de carcajadas” (ISBN: 978-84-96910-41-6), publicado en el 2007 por Éride.
- “¡Viva el teatro!” (ISBN: 978-987-1462-02-5), publicado en el 2007 por deauno.com.
- “12 sainetes para hartarse de reír” (ISBN: 978-987-1462-11-7), también en el 2007 lo publica deauno.com.
- “Sainetes risoterapéuticos” (ISBN: 978-84-96910-80-5), publicado por Éride en el 2008.
- “Cedena + Sainetes = Risa” (ISBN: 978-84-936758-3-2), también por Éride en 2008.
- “Teatro para reír” (2ª edición), publicado por deauno.com en el 2008.

viernes, 7 de noviembre de 2008

RADRIGAN TIENE SUCESOR-LUIS BARRALES



LUIS BARRALES:
Radrigán ya tiene sucesor

Con 30 años, es el dramaturgo joven del momento. Con su estilo crudo toca temáticas contingentes: fue aplaudido por "H.P. (Hans Pozo)", y en "La chancha" aborda las tribus urbanas. Le dicen "el Radrigán chico", porque no le hace asco a la realidad. Y ahora, maestro y discípulo trabajarán codo a codo en una nueva obra. Por Bárbara Muñoz S.Luis Barrales (30) es un tipo visionario. Hace un par de años escribió una obra sobre un grupo de adolescentes que admiraban la estética japonesa. Que se peinaban como ellos, se ponían chapes y calcetines a rayas y jugaban en sus "para para" (alfombras mágicas). Eran adolescentes que se sentían incomprendidos y sólo deseaban morir. Con ese texto, Luis postuló al Fondart, pero el proyecto fue rechazado por su "poca contingencia". Dos años después, las manadas de pokemones, emos, y un largo etcétera de tribus urbanas, invadía la ciudad con sus originales look. Y los reportajes sobre ellos invadían la prensa.Barrales, porfiado como es, volvió a postular. Y claro, ahora que el tema se había masificado, ganó el fondo y entonces montó, junto a su compañía Central de Inteligencia Teatral, la obra "La chancha". El montaje, en cartelera en el Teatro del Puente, retrata crudamente la realidad de un grupo de chicos que son miembros de un foro virtual llamado "Matémonos juntos". Su obra impacta. Por su crudeza y porque lo que muestra tiene poco de ficción. "Mi generación soñaba con ser yankee. La de ahora, con parecer japoneses", explica. Por eso su investigación se basó en cómo la sociedad nipona estaba "exportando su cultura de la muerte a Chile". Se paseó por el Parque Arauco, el Eurocentro, fue a fiestas del teatro Novedades y pasó tardes enteras en el Drugstore, escuchando, mirando y siguiendo a estos chicos quinceañeros.Hace poco, dos niñas de 13 años fueron a ver "La chancha", pero el encargado de la sala no las dejó entrar. Al día siguiente, volvieron, pero con sus padres. "Los papás salen un poco espantados, porque no saben lo que pasa cuando dicen 'buenas noches' y sus hijos se quedan en el computador. Nos preguntan mucho si eso de los foros es verdad. Y sí, es cierto. A nosotros lo que nos interesa es ser un puente entre la generación de los 15 y los 45 años", dice Luis.Cuando muchas de las compañía jóvenes se miran el ombligo a la hora de hacer obras, es raro encontrarse con un grupo que no sea autorreferente. "Hay un rollo de los artistas de creer que sus vidas son interesantes. Yo creo que es falta de opinión y de interés de mirar el mundo no más", dice. A él le interesan otras cosas. Por eso, el año pasado llevó a escena "H.P. (Hans Pozo)" - basada en el caso del joven descuartizado- , está preparando un texto sobre el femicidio y en unos meses más debería estrenar una pieza sobre "Las niñas araña", esas tres adolescentes que trepaban los edificios del barrio alto y robaban joyas y dinero de los departamentos. Para él, este caso es emblemático porque refleja el "deseo que genera el capitalismo y cómo después, él mismo lo inhibe". Le impresionaba el hecho de que no robaran para subsistir, sino por satisfacer un deseo material. "Un día se meten a un departamento, se toman una botella de whisky y se ponen a intrusear. Ahí encuentran un CD de Mazapán. Entonces, ya borrachas, lo ponen y empiezan a cantar 'La cuncuna amarilla' a todo chancho. Ahí las descubrieron. Esa imagen me impacta y la voy a poner de todas maneras en la obra".El Radrigán chico. Su obsesión por temas contingentes y personajes marginales - algunos sacados de la crónica roja- hizo que sus amigos comenzaran a decirle "el Radrigán chico", en alusión al conocido dramaturgo chileno que escribió, entre otras obras, "Las Brutas", basado en el suicidio de tres hermanas de la etnia coya en el Chile de los 70. A Luis, la comparación con una de las plumas nacionales más destacadas de la actualidad no le molesta en absoluto. "Es chistoso que me digan así. Sería más difícil que a él le dijeran 'el Barrales grande"', dice soltando una carcajada.A Radrigán lo conoció en 2003, cuando el autor de "Hechos consumados", era jurado de la IX Muestra de Dramaturgia Nacional. Luis estaba presentando su obra "Uñas sucias" - la historia de cinco jugadores de fútbol aspirantes a profesionales- , y terminó ganando el certamen. Radrigán se interesó en él, y cuando supo que estudiaba en la Arcis, universidad donde él hace clases, le pidió que fuera su ayudante. Hasta hoy hacen clases juntos. Son amigos. De vez en cuando se van a tomar algo por ahí, pero Juan se ha puesto casero, dice Luis. "Va a la Plaza de Armas a tomar café, pero ya no es tanto de salir. Se encierra a trabajar y es muy metódico. No cree en la inspiración. 'Si llega la inspiración, que me pille trabajando"', dice.Hoy, discípulo y maestro están colaborando juntos por primera vez, escribiendo una obra sobre la vida cotidiana de Karl Marx. "A veces es complicado escribir a dos manos porque ¿cómo le dices a Radrigán que tal cosa se puede mejorar? No es nada fácil", dice Luis sonriendo. Pero esta nueva sociedad artística ha resultado bien, asegura, porque Juan no se sitúa frente a él "verticalmente". "Se puede dialogar con él de creador a creador. No voy con temor a ser enjuiciado", asegura el joven.Con él comparte la preocupación por los personajes más marginales. "A mí me gusta porque él crealenguajes. No imita el habla de las clases populares, sino que crea un nuevo lenguaje. Por ejemplo, inventó la palabra 'encuentramiento'. Yo eso lo encuentro notable. Eso que hace él de mezclar el alto pensamiento con el habla popular. Porque escribir cosas inteligentes, lo puede hacer cualquier inteligente. Pero que esas cosas sean percibidas por los no tan inteligentes... ahí hay sabiduría. Galemiri está lleno de frases inteligentes, pero personalmente creo que son una lata", afirma tajante. Él concuerda con su maestro, quien suele decir que "para ser hermético hay que ser genial y en Chile no hay genios". Y cuando dice eso, él también se incluye en la categoría "no genio". Ambos lo hacen. Aunque muchos comienzan a pensar que, si no lo son, al menos están bien cerca.Cinco preguntas al maestro Radrigán- Usted sabe que a Luis Barrales le dicen "el Radrigán chico"..."Sí, claro que lo sé, pero no creo que sea así. Él tiene su propio estilo. Su dramaturgia aparte. Como él se ven pocos. Como él, salen de tarde en tarde".- ¿Cómo lo encuentra como dramaturgo?"De los dramaturgos jóvenes, nuevos, emergentes o como quiera que les llaman, él es el más sólido. Sus obras dicen cosas y eso no es muy común ahora. Andan pregonando por ahí que el dramaturgo ya no debe contar historias y eso no puede ser. Él, en cambio, cuenta cosas. Y ya no es na' una promesa. Es una realidad".- Dicen que se parece a usted por los temas que toca."Por la realidad, claro. Él ficciona bastante. Luis abarca muchos temas. Un caudal de temas. En 'La chancha', por ejemplo, habla en torno a la muerte. Eso a mí me gusta mucho".- ¿Qué pensó cuando lo conoció en la Muestra de Dramaturgia Nacional?"Que se destacaba, pues. Por eso yo le pedí después que trabajara conmigo en la universidad. Ahora él es mi ayudante, entonces hemos conversado mucho más. Sé más de él y sé cómo esas cosas se trasuntan a lo que escribe. Yo siempre les digo eso, que no tengan pudor al escribir. Que hay que escribir como si te jueran a matar mañana".- Y usted, ¿le da consejos para el futuro?"Nooooo, eso nunca. A él no hay que decirle ninguna cosa. Ni consejos